La economía mexicana en el mercado global

La apuesta de México por el comercio global ha provocado un gran crecimiento de su economía. Para el 2019, se espera que se posicione como la primera economía hispana del mundo.

Los auges proteccionistas que estamos viviendo en el contexto económico global generan gran miedo en los mercados y la economía. Mientras que, en 2018, las previsiones para el nuevo año reflejaban un crecimiento económico global del 3,9, según el Fondo Monetario Internacional, los auges proteccionistas y las amenazas de guerra comercial han provocado nuevos reajustes a la baja en las previsiones.

Y es que paralizar el comercio global, así como el conjunto de millones de transacciones que este representa, es ponerle freno a uno de los mayores motores de crecimiento económico que la globalización ha generado. Un comercio mundial que ha pasado de ser, como indica el FMI, un añadido del crecimiento económico, a ser el condicionante para este crecimiento económico.

Según Christine Lagarde, presidenta del organismo y ex Ministra de Economía francesa, el crecimiento económico para el nuevo año iría muy sustentado de un fuerte crecimiento en el comercio global y el crecimiento del número de transacciones entre los países. Únicamente, de este modo, se podrían experimentar esos crecimientos que el organismo preveía. Previsiones que, ante un bloqueo comercial, se verían frustradas.

Y así lo hemos visto, las tensiones que ejercía Estados Unidos sobre China, con el único fin de destronar al país asiático como líder del comercio global y corregir, así, un déficit comercial bastante abultado, ha llevado a estos organismos a realizar nuevos ajustes a la baja en estas perspectivas; mermando los crecimientos en casi un punto porcentual.

La gran apuesta de China por el comercio global provocó que el país se situase como el país líder en crecimiento económico del mundo. Una apuesta que acabó convirtiendo a la economía asiática en el motor de crecimiento mundial y en una de las economías más punteras en materia de crecimiento. Unos resultados que no sentaron muy bien en Estados Unidos .

Al igual que China, muchos países están apostando muy fuerte por el comercio internacional como motor de crecimiento, siendo México ejemplo de ello. El país azteca, en los últimos años, ha apostado muy fuerte por las transacciones internacionales como apuesta de crecimiento, abriendo sus mercados y mostrando un mayor grado de apertura en las fronteras. Ya lo hemos visto en los acuerdos alcanzados con Estados Unidos o Canadá.

Para México, el 74% de su Producto Interior Bruto es representado por el comercio exterior, lo que supone que tres cuartas partes de la economía mexicana depende, directamente, del comercio exterior y las transacciones que realiza el país. Todo ello como resultante de una gran apuesta por la liberalización del país y el incremento del grado de apertura de las aduanas y pasos fronterizos de mercancía en el país.

Una gran apuesta y que ha provocado que México se corone como la economía hispana más fuerte del mundo. Una economía con gran potencial y que pretende posicionarse como una economía líder entre las principales economías del mundo. En los últimos años, la apuesta del país ha sido muy fuerte y pretende fortalecerse con el paso del tiempo y la penetración del país en más mercados.

El comercio exterior, para México, ha actuado como un detonador de atracción de inversiones, crecimiento y desarrollo para el país. Democratizar las oportunidades y los beneficios que implica la liberalización comercial y la integración, de este, en el mercado global implica integrar a más empresas, sectores y regiones al carro de la globalización. Una globalización cada vez más necesaria, como hemos dicho, para crecer.

Anuncio publicitario

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook

Me gusta esto:

Me gusta Cargando…

By Franciscocollmorales

Estudiante de máster y economía, joven emprendedor, interesado y estudiante en el mundo de la economía y mercados bursátiles, con experiencia en el sector profesional de 2 años como business advisor y community manager en Renault España y 1 año en el sector de la gerencia, estoy en continua formación en ENAE business school , escuela de negocios internacional, con el fin de especializarme en la gestión de carteras, poder gestionar y analizar cuentas e inversiones en empresas del ámbito nacional e internacional es mi objetivo. En este mundo se está desarollando una economía cada vez más globalizada y hay que rebasar las fronteras e introducirse en nuevos mercados para crear el valor añadido y la diferenciación, y sobre todo fomentar a los emprendedores a que sigan creando PYMES (el 99'88% del tejido empresarial en España está constituido por PYMES) ya que son las que tiran de esta economía, fomentan al empleo y crean oferta, esto hará que crezca el ingreso nominal y pueda crecer el consumo, El objetivo es salir de esta recesión económica, cada vez más dura, que están sufriendo muchos países actualmente, sin movimiento económico no hay progresión de las empresas de este país.