¿Qué es el ITP?

1. ¿Qué es el ITP?

El ITP, o púrpura trombocitopénica idiopática, es una enfermedad autoinmune en la que el sistema inmunológico del cuerpo ataca y destruye las plaquetas sanguíneas. Las plaquetas son células clave en la coagulación de la sangre, por lo que su disminución puede causar problemas de sangrado y hematomas. Esta enfermedad se considera idiopática, lo que significa que su causa exacta no se conoce. El ITP puede afectar a personas de todas las edades, pero es más común en niños y mujeres jóvenes.

1.1. Definición del ITP

El ITP se caracteriza por una disminución en el número de plaquetas en el torrente sanguíneo. Las plaquetas son células de forma irregular con una vida útil de aproximadamente 7 a 10 días. Son producidas en la médula ósea y juegan un papel vital en la formación de coágulos sanguíneos para detener el sangrado. Cuando el sistema inmunológico ataca las plaquetas, se produce una disminución en su número y esto puede conducir a hemorragias espontáneas o exceso de sangrado incluso en lesiones menores.

1.2. Mecanismo de acción del ITP

El mecanismo de acción del ITP radica en la producción de autoanticuerpos que se unen a las plaquetas y activan el sistema inmunológico para que las reconozca como células extrañas y las destruya. Esto lleva a una disminución en el número de plaquetas en el cuerpo. Los autoanticuerpos también pueden crear una mayor destrucción de plaquetas en el bazo, lo que agrava aún más la trombocitopenia. Aunque la causa exacta de la producción de estos autoanticuerpos no está clara, se cree que existe una interacción compleja entre factores genéticos, ambientales y de estilo de vida.

2. ¿Cómo afecta el ITP a nuestro cuerpo?

El ITP, o púrpura trombocitopénica idiopática, es una enfermedad que afecta al sistema inmunológico y produce una disminución de las plaquetas en la sangre. Las plaquetas son células sanguíneas encargadas de la coagulación, por lo que su falta puede dar lugar a una mayor propensión a sangrar.

Cuando se tiene ITP, el sistema inmunológico ataca accidentalmente a las plaquetas y las destruye más rápido de lo normal. Esto provoca que el cuerpo no tenga suficientes plaquetas para detener la sangre cuando se produce una herida, y como resultado, se pueden producir hemorragias espontáneas o prolongadas. Estas hemorragias pueden manifestarse en forma de equimosis (moretones) en la piel, sangrado de las encías o nariz, y sangrados menstruales abundantes en mujeres.

3. Síntomas del ITP

El ITP o púrpura trombocitopénica idiopática es una enfermedad caracterizada por una disminución en el número de plaquetas en la sangre, lo que provoca una mayor tendencia a la formación de hematomas y sangrados. Los síntomas del ITP pueden variar dependiendo de la gravedad de la enfermedad, pero generalmente incluyen:

3.1 Hematomas y petequias

Uno de los síntomas más comunes del ITP son los hematomas y las petequias. Los hematomas son manchas de color azul o morado que aparecen bajo la piel cuando se produce una ruptura de los vasos sanguíneos. Las petequias, por otro lado, son pequeñas manchas rojas o moradas que se forman por pequeñas hemorragias capilares. Estas lesiones cutáneas pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo y suelen ser más frecuentes en las extremidades, el tronco y el rostro.

3.2 Sangrado nasal y de las encías

Además de los hematomas y las petequias, las personas con ITP también pueden experimentar sangrado nasal y de las encías. El sangrado nasal puede ocurrir de forma espontánea o como resultado de una lesión o irritación nasal. Por otro lado, el sangrado de las encías puede manifestarse durante el cepillado de los dientes o al morder alimentos duros. Estos episodios de sangrado pueden ser leves o severos, dependiendo de los niveles de plaquetas en la sangre.

4. Causas del ITP

4.1. Desencadenantes del sistema inmunitario

Una de las principales causas del ITP es la activación del sistema inmunitario, que provoca una respuesta inadecuada frente a las plaquetas. El sistema inmunitario identifica erróneamente las plaquetas como cuerpos extraños y las ataca, disminuyendo así su número en la sangre. Esta reacción puede ser desencadenada por diferentes factores, como infecciones virales, bacterianas o parasitarias, o por la toma de ciertos medicamentos.

4.2. Trastornos autoinmunitarios

Además de los desencadenantes del sistema inmunitario, existen también trastornos autoinmunitarios que pueden causar el ITP. Estos trastornos se caracterizan por un mal funcionamiento del sistema inmunitario, que ataca a las propias células y tejidos del organismo, en este caso, a las plaquetas. Algunos ejemplos de trastornos autoinmunitarios relacionados con el ITP son el lupus eritematoso sistémico y la artritis reumatoide. En estos casos, el sistema inmunitario produce anticuerpos que reconocen y destruyen las plaquetas, lo que lleva a la aparición de los síntomas característicos del ITP.

Diagnóstico del ITP

El diagnóstico del ITP es crucial para poder iniciar el tratamiento adecuado y controlar la enfermedad de manera efectiva. El proceso de diagnóstico involucra varios métodos y pruebas médicas que permiten determinar la presencia y gravedad del ITP.

Historial médico y examen físico

El médico comenzará recopilando el historial médico del paciente, indagando sobre los síntomas que ha experimentado, la duración de los mismos, así como cualquier factor desencadenante o antecedente familiar de enfermedades relacionadas con la coagulación. Además, llevará a cabo un examen físico para buscar signos de sangrado o hematomas en la piel.

Análisis de sangre

Uno de los primeros pasos en el diagnóstico del ITP es un análisis de sangre completo. Esta prueba permite evaluar el número y características de las plaquetas, así como otros parámetros sanguíneos relevantes. En personas con ITP, es común encontrar un recuento bajo de plaquetas, lo que se conoce como trombocitopenia.

Además, el análisis de sangre puede incluir pruebas específicas para confirmar la presencia de anticuerpos antiplaquetas, los cuales son indicativos del ITP. Estas pruebas pueden incluir la detección de anticuerpos específicos, como el factor von Willebrand, o la prueba de inmunofluorescencia.

Tratamientos para el ITP

Tratamientos para el ITP

El tratamiento del ITP (púrpura trombocitopénica idiopática) puede variar dependiendo de la gravedad de los síntomas y las necesidades individuales de cada paciente. Algunas personas pueden no requerir ningún tratamiento si sus recuentos de plaquetas se mantienen dentro de un rango seguro, mientras que otras pueden necesitar intervención médica para aumentar los niveles de plaquetas en la sangre.

Uno de los tratamientos más comunes para el ITP es la administración de corticosteroides, como la prednisona, que ayudan a reducir la destrucción de las plaquetas por el sistema inmunológico. Sin embargo, este tipo de medicamento puede tener efectos secundarios a largo plazo y no es apropiado para todos los pacientes.

En casos más graves, se pueden usar otros medicamentos inmunosupresores, como el rituximab o el eltrombopag, para mejorar los niveles de plaquetas. Estos fármacos funcionan suprimiendo la respuesta inmunológica del cuerpo y estimulando la producción de plaquetas en la médula ósea.

Además de los medicamentos, se pueden realizar transfusiones de plaquetas en casos de sangrado severo o de emergencia. Sin embargo, estos no son una solución duradera y deben usarse con precaución debido a los riesgos asociados, como la transmisión de enfermedades.

 

By Franciscocollmorales

Estudiante de máster y economía, joven emprendedor, interesado y estudiante en el mundo de la economía y mercados bursátiles, con experiencia en el sector profesional de 2 años como business advisor y community manager en Renault España y 1 año en el sector de la gerencia, estoy en continua formación en ENAE business school , escuela de negocios internacional, con el fin de especializarme en la gestión de carteras, poder gestionar y analizar cuentas e inversiones en empresas del ámbito nacional e internacional es mi objetivo. En este mundo se está desarollando una economía cada vez más globalizada y hay que rebasar las fronteras e introducirse en nuevos mercados para crear el valor añadido y la diferenciación, y sobre todo fomentar a los emprendedores a que sigan creando PYMES (el 99'88% del tejido empresarial en España está constituido por PYMES) ya que son las que tiran de esta economía, fomentan al empleo y crean oferta, esto hará que crezca el ingreso nominal y pueda crecer el consumo, El objetivo es salir de esta recesión económica, cada vez más dura, que están sufriendo muchos países actualmente, sin movimiento económico no hay progresión de las empresas de este país.