Artículo publicado originalmente en Economipedia.

Mario Draghi, durante la reunión del BCE, no comunica cambios significativos en las políticas que se llevarán a cabo durante el 2019. Para el sector bancario, el Presidente ha instado a nuevas fusiones que aporten mayor robustez al sector.

El Banco Central Europeo (BCE), a través de Mario Draghi, su Presidente, ha emitido su comunicado tal y como estaba previsto. El Presidente del BCE ha dejado a los inversores con un sabor agridulce, pues las declaraciones que se han manifestado no han sido muy esclarecedoras.

Aunque la reunión haya sido corta, si que hemos podido extraer pequeñas píldoras sobre la política que aplicará el BCE para contrarrestar los malos resultados que han arrojado los principales indicadores macroeconómicos de la Zona Euro , así como la desaceleración de la economía alemana, la locomotora de Europa. Unas píldoras que, aunque no presenten cambios significativos a las extraídas en comunicados anteriores, pretenden combatir dicha situación.

Contención en las nuevas subidas de tipos

En la reunión —la cual ha sido tan corta, como confusa—, el Presidente del banco central ha advertido sobre las nuevas subidas de los tipos de interés , los cuales siguen en el 0%. En la reunión, Draghi ha dicho que los tipos se mantendrán como han estado hasta ahora, pues aunque se tenían previstas nuevas subidas para mediados del 2019, ante el escenario económico, el nuevo horizonte mínimo se pospondrá a finales de año.

Por ello, el Presidente ha comunicado que las nuevas subidas de tipos, así como las fechas de las mismas dependerán de la evolución de los principales indicadores macroeconómicos, los cuales ya mostraron la desaceleración en estos últimos meses. Si todo sale como estaba previsto, las subidas, según Draghi, se podrían hacer efectivas a finales de este año, pudiendo posponerse al 2020, en el caso de que sea necesario.

Y es que, en materia de tipos de interés, el Presidente ha sido muy contundente. Entre sus intenciones no se encuentra la de asfixiar una economía que, como venimos viendo, no atraviesa uno de sus mejores momentos. Las macromagnitudes pierden impulso, a la vez que las tensiones con el Brexit y los elevados niveles de deuda pública de determinados países siguen sin reducirse.

Por ello, con motivo de contener la desaceleración económica, el BCE ha anunciado que no trasladará la normalidad monetaria al sistema hasta que la economía no refleje las suficientes garantías como para hacer efectiva la subida de tipos y no morir en el intento. Por lo que, hasta nuevo aviso, Europa seguirá con los tipos de interés en su rango mínimo.

En cuanto al comercio, hoy también conocíamos la declaración de intenciones del Gobierno norteamericano de entrar en una disputa comercial con Europa . Disputa que venía precedida por las ayudas destinadas a la compañía aeronáutica Airbus. Dada la irregularidad de estas ayudas, el Gobierno norteamericano ha comunicado que impondrá aranceles al comercio europeo por valor de 11.000 millones de dólares; lo que tampoco ayuda a la economía europea.

Sin fecha para las nuevas TLTRO

En cuanto a las nuevas subastas de liquidez que anunció el Banco Central Europeo (BCE) , unas subastas que nacen con el objetivo de mantener las condiciones de financiación favorables para consumidores y empresas. El Presidente ha comunicado que no existe una fecha fija para su lanzamiento, aunque, a priori, se preveían para mediados de año. La razón de un posible aplazamiento en dichas subastas dependerá, según ha comunicado el organismo, de la evolución de las perspectivas macroeconómicas.

Draghi ha asegurado que dichas subastas son necesarias, sin embargo deben estudiarse previamente a su lanzamiento. Como ha comunicado el Presidente, se deben tener en cuenta los efectos colaterales que podrían tener estas nuevas subastas de liquidez, así como su impacto en las economías y en el sector bancario. No es un momento para tomar decisiones arbitrariamente, por lo que el organismo está estudiando todas las variables que influyen y monitoreando la economía, pudiendo, y previendo, contar con toda la información necesaria antes de junio de este año.

Nuevas fusiones en el sector bancario

Uno de los sectores más damnificados, aunque así ha ocurrido en todas las grandes crisis financieras a lo largo de la historia, es el sector financiero. Los bancos, dada la aplicación de políticas de estímulo y la masiva bajada de tipos, han sufrido un inmenso deterioro en su ratio de rentabilidad, reduciendo sus ingresos a los obtenidos a través de la intermediación de productos financieros y comisiones bancarias.

Esto está comenzando a frustrar a las entidades financieras, como ya han manifestado los bancos alemanes, que ven como su negocio es cada vez menos rentable, mientras el Banco Central pretende seguir en la misma linea de tipos bajos, al menos, un año más. Ante esto, durante el comunicado, la banca esperaba una declaración por parte del banquero central que esclareciese lo que iba a ocurrir con el ROE bancario y la mala situación que atraviesan las grandes corporaciones. Unas declaraciones que no han sido las esperadas.

Pese a las exigencias bancarias, el Presidente se ha manifestado para el sector bancario, utilizando uno de sus discursos más recurrentes en los últimos años. En el discurso, Draghi ha insistido, instándole al sector financiero, en la realización de nuevas fusiones bancarias, con el objetivo de dotar de mayor robustez al sector. A su vez, estas nuevas fusiones permitirían a la banca sortear, con un descenso del riesgo, el tortuoso camino que están viviendo en el mercado, así como unas mejores garantías de cara a un peor escenario económico.

Desde el año pasado, el BCE ha sido muy contundente con este tema sobre la banca.

No es la primera vez que vemos al organismo instar a los bancos a que promuevan nuevas fusiones en el sector bancario. Para Draghi, el sector se encuentra muy disperso y compuesto de pequeñas entidades, por lo que las fusiones interbancarias podrían aportar esa mayor robustez que precisa el sector financiero en estos momentos.

Un crecimiento mas moderado del esperado

Aunque el Presidente ha hablado de la desaceleración que está viviendo la economía de la zona del euro , este ha advertido que los riesgos de recesión aún son bajos y que, con las políticas adecuadas, Europa todavía podría sortear esa depresión que muchos vislumbran en el horizonte. Sin embargo, si ha advertido que el deterioro que han sufrido los indicadores de actividad económica es más pronunciado de lo esperado.

Como decimos, los principales indicadores macroeconómicos que ha registrado la Unión Europa han trasladado un mal sabor de boca al organismo, que en declaraciones oficiales anunciaba que la Zona Euro corría el riesgo de entrar en un escenario recesivo, si no se tomaban las decisiones correctas. Además, el debilitamiento que ha vivido la locomotora europea, Alemania , también ha llamado la atención de Bruselas.

Por otro lado, la economía sigue inmersa en una serie de riesgos que agravan continuamente el contexto. Como hemos dicho, el Brexit y las tensiones que este está generando, así como los excesivos niveles de deuda en países como Italia o España, provocan vulnerabilidades para una economía que continúa debilitándose. Para más inri, la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos, todavía sin descontar, podría agravar, aún más, la situación.

En resumen, la reunión del BCE ha sido bastante plana. Una reunión que muchos esperaban, pero que a pocos les ha agradado. Sin embargo, por extraer lo más importante, hemos podido extraer tres píldoras de dicha reunión y que pueden esclarecer lo ocurrido en ella: En primer lugar, los tipos seguirán en la misma tendencia que mantienen actualmente; en segundo lugar, la economía sufrirá una desaceleración más fuerte de la esperada; y por último, en tercer lugar, la banca deberá consolidarse a través de nuevas fusiones bancarias.

Anuncio publicitario

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook

Me gusta esto:

Me gusta Cargando…

By Franciscocollmorales

Estudiante de máster y economía, joven emprendedor, interesado y estudiante en el mundo de la economía y mercados bursátiles, con experiencia en el sector profesional de 2 años como business advisor y community manager en Renault España y 1 año en el sector de la gerencia, estoy en continua formación en ENAE business school , escuela de negocios internacional, con el fin de especializarme en la gestión de carteras, poder gestionar y analizar cuentas e inversiones en empresas del ámbito nacional e internacional es mi objetivo. En este mundo se está desarollando una economía cada vez más globalizada y hay que rebasar las fronteras e introducirse en nuevos mercados para crear el valor añadido y la diferenciación, y sobre todo fomentar a los emprendedores a que sigan creando PYMES (el 99'88% del tejido empresarial en España está constituido por PYMES) ya que son las que tiran de esta economía, fomentan al empleo y crean oferta, esto hará que crezca el ingreso nominal y pueda crecer el consumo, El objetivo es salir de esta recesión económica, cada vez más dura, que están sufriendo muchos países actualmente, sin movimiento económico no hay progresión de las empresas de este país.